Sorpresas y paisajes

Fotografías de lo que veo por esos campos…

Posts Tagged ‘Eucera’

Hasta las cejas…

Posted by Pele Camacho en 6 abril, 2013

La influencia de la cultura griega clásica es tan intensa en las culturas occidentales que hasta las «cejas» de su lenguaje han llegado a nuestros días.  Parece que aquellos griegos declinaban «Ophrus u Ophrys» al hablar de sus cejas, e imagino yo a un taxonomista pensativo, frunciendo las suyas mientras observaba el contorno de los ojos negros de la mariposa verde -contornos que parecen párpados, aunque tampoco- y dejándose caer con lo de Callophrys, que significa algo así como «bellas cejas». El nombre debió gustar mucho y quedó tan bien que otros siguieron la idea y lo tradujeron para llamarla «cejialba» que, mirando a la criatura, puede ser más comprensible y aceptable para los que se cuestionan estos apelativos tan rimbombantes.

IMGP6520_1200_881KN

Callophrys rubi (Linnaeus, 1758), la «cejialba»

(Picar en las imágenes para verlas con más resolución)

De paso, quiero decir yo, estoy «hasta las cejas» de tanta agua como está cayendo,  porque con tanto chaparrón invernal y primaveral no hay ni sol ni bishos que se dejen ver, salvo esta atrevida Callophrys rubi (Linnaeus, 1758) que se dignó sorprenderme en un descanso entre nubarrones, mostrando esas escamas que parecen verdes, aunque -según dicen los expertos- es una ilusión óptica creada por efectos de la refracción de la luz en sus escamas, que cambian los tonos de verde según el ángulo con que se las mire. Doy fe de que eso es cierto.

IMGP6204_1200_1077KNOphrys atlántica,  polinizada por el himenóptero Chalicoma parietina

Pero no todo va a ser negativo -aunque muchos y algunas parecen empeñarse en que lo sea- ni aunque llueva tanto, porque como si se manifestaran también en una campaña para llevar la contraria, los bulbos de otras Ophrys, humedecidos a tope, revientan y muestran unas espectaculares orquídeas, anunciando una primavera explosiva para cuando las nubes dejen que salga el sol.

IMGP6822_1200_1206KNOphrys scolopax, polinizadas por himenópteros Anthophoridae del género Eucera

¿Y qué tienen que ver esas orquídeas Ophrys con las cejas?  Pues no he captado mucha luz en ese campo, y tengo que suponer -otra vez- que es cierto lo que dicen por ahí, del taxonomista de turno que se fijó en los pelillos que tapizan o bordean los labelos de algunas Ophrys,  y que de ahí les cayera el nombre a ese género orquidial.

IMGP5353_1200_1065KNOphrys tenthredinifera, polinizadas por varios himenópteros del género Eucera

Algo hay en los pelillos, o en los labelos, que atrae a taxonomistas y a himenópteros polinizadores, pues se dice que cada Ophrys tiene un himenóptero que la poliniza, llevándose adheridos los pegajosos polinios de unas a otras, aunque vaya usté a saber si es cierto que eso ocurre porque el aroma de la orquídea de turno se confunda con la feromona que engatusa al zángano o “abejo” que allí acude o, simplemente, porque le guste el néctar que tenga la orquídea…

IMGP5747_1200_1147KNOphrys speculum, polinizada por la avispa Dasyscolia ciliata

Ophrys y Callophrys son primicias primaverales y un lujo para la vista, algo merecido después de tanta agua y tantos «zánganos« –y «zánganas«– aguafiestas, de los que podría decir con aplomo que me tienen «hasta las cejas», con su ineptitud y sus corrupciones, cayendo de nuevo en otro «charco», pero es que hay tantos que, tal vez, algunas de mis amigas y amigos lectores podrían recordar algunas cejas (^!^) que, no ha mucho tiempo, fueron famosas: la mente es libre y las asociaciones de ideas, también.

Posted in Flora atípica | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »