Sorpresas y paisajes

Fotografías de lo que veo por esos campos…

Archive for marzo 2010

¿Qué fue antes… ?

Posted by Pele Camacho en 26 marzo, 2010

…la gallina o el huevo?

Hembra de Danaus plexippus depositando unos huevecillos en hojas de Asclepias curassavica

Una vieja pregunta que aún sigue sin respuesta. En esto, los científicos de siempre se parecen a los políticos de hoy: no se ponen de acuerdo…
Si esa pregunta se hiciera acerca de las mariposas, sería más larga la pregunta y aún más complicada la respuesta, porque en la metamorfosis de los lepidópteros no sólo hay huevo y mariposa, o imago, sino que, además, hay oruga, o larva, y pupa o crisálida.

En la foto se puede ver cómo una hembra de Danaus plexippus, o mariposa monarca, flexiona el abdomen para depositar un huevecillo, lo que algunos denominan ovipositar u ovopositar, aunque la RAE todavía no se ha decantado –“no ha puesto el huevo”, que dirían otros- y no recoge ninguna de las dos palabras.

Pocos días después, esos huevecillos que se ven como manchitas blancas, eclosionarán para liberar a una oruguita voraz.

Larva de Danaus plexippus,  sesteando en una hoja de Asclepias curassavica

Esta oruga de Danaus plexippus sesteaba en su planta nutricia, Asclepias curassavica, después de haber devorado unas cuantas hojas, mientras una chinche, o lo que fuera, le chinchaba de vez en cuando y le provocaba repullos.

En inglés, donde predominan las palabras monosilábicas, hay una palabra superlarga para referirse a las orugas: caterpillar, sobre cuyo origen tampoco los académicos ingleses se ponen de acuerdo. Es una palabra que suena bien, hasta se podría decir que es una palabra bonita, pero sus cuatro sílabas se prestan a dislexia y, con más razón, si la persona que la dice ni es inglés ni está acostumbrado a leerlo. Mantuve hace tiempo una conversación con un paisano al que recuerdo bien:

-¿Cómo van las obras de…?
-Bien, ya hay allí unas cuantas “carpetillas»
-Unas cuantas… ¿qué?
-Si, hombre, las máquinas esas amarillas de Obras Públicas…
-¡Aaahhh!, ya, ya…

El paisano no sabía inglés pero, más que disléxico, era un tío simpático…

Posted in Lepidópteros | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Azul oscuro, casi negro

Posted by Pele Camacho en 25 marzo, 2010

El segundo término del nombre de la libélula Orthetrum trinacria está relacionado al lugar donde se la describió por primera vez, la isla de Sicilia, a la que los antiguos latinos llamaron Trinacria por su forma triangular. Además de eso, aunque sean otras historias, lo de trinacria está relacionado a simbologías esotéricas descritas en la novela “Ángeles y demonios”, del mismo autor supermillonario que escribió ”El código DaVinci”. Si entras en la interné, podrás buscar y leer acerca de las misteriosas simbologías de esa otra trinacria que es “el ojo que todo lo ve” desde la cúspide de una pirámide que, por razones extrañas, está en el reverso de los billetes de dólares, etc. etc.

El color “azul oscuro casi negro” de esta libélula y su comportamiento superagresivo también tienen algo del “negro” de algunas historias sicilianas de famosas películas… y hasta diría que recuerda a aquel sujeto extraño de “La guerra de las galaxias”, Dart Vader, todo negro y con voz cavernosa… pero, sin duda, es una de las libélulas más bellas, esbeltas y elegantes, sobre todo los machos como el de esta foto.

Las hembras de Orthetrum trinacria parecen más “glamourosas”, más coloreadas que sus machos, pero también tengo la sensación de que son como menos “marchosas” o  más tímidas que ellos, se dejan ver menos y, cuando lo hacen, parecen buscar lugares más escondidos y que se prestan menos a las fotos que gusta hacerles, donde aparezcan en una pose más lucida…; a lo largo de más de un mes puedo haber visto a unos 40 o 50 machos, pero solo a dos hembras, de las que ésta fue la primera y a la que perseguí en espera de que posara con más aire y menos piedra, pero sin suerte.

En cuanto a lo de “posar”, la Real Academia Española, la RAE,  lo define como “Dicho de un ave u otro animal que vuela, o de un avión o un aparato astronáutico: Situarse en un lugar o sobre una cosa después de haber volado”. Parece que los académicos tuvieron un “corte”, ya que no hay palabra para el “lugar o cosa donde se posa”, o sea, que al referirse a esos lugares o cosas, quizás sea incorrecto, por ejemplo, decir “posaderos de piedra”. Sin embargo, los académicos no olvidaron definir “posaderas” y, por tanto, gramaticalmente hablando, no debería ser incorrecto hablar de “posaderas de piedra”. Llegados a este punto, creo que no está de más admirar las que se consideran las más bellas de todas las que fueron esculpidas; están en el Museo Borbónico de Nápoles y, una de sus fotos, en esta dirección:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/kallipygos03

Casualmente, Sicilia, la antigua Trinacria, no está muy lejos de Nápoles, pero las fotos de las Orthetrum las hice no muy lejos de Málaga, en Junio de 2009.

Posted in Odonatos | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Acteón, el cazador cazado

Posted by Pele Camacho en 24 marzo, 2010

La Thymelicus acteon es una pequeña mariposa cuyo nombre binomial se asocia a algunos de los mitos griegos más famosos. Pertenece a la familia Hesperiidae, o de los hespéridos, nombre asociado al Jardín de las Hespérides, donde estaba el regalo de bodas de la Madre Tierra a Hera, un manzano de oro que Hera plantó en su jardín divino.

Thymelicus” viene del nombre de un altar dedicado a Dioniso en algunos teatros griegos y era donde se colocaban los coros en las representaciones dramáticas, pero eso son otras historias…

Acteón era un cazador que solía salir al campo con una jauría de 50 sabuesos, pero un día tuvo la suerte, y la desgracia, de contemplar a Ártemis, diosa de la caza, mientras se bañaba con sus ninfas en un arroyo no lejano, hasta que fue descubierto por una de las ninfas. Ártemis, que tenía a gala su castidad y la de las ninfas que la acompañaban, no perdonaba un desliz en ese tema; ya había convertido en osa a su ninfa Calisto, encinta después de ser seducida por el gran jefe todopoderoso Zeus, y después de convertirla en osa, la cazó. Con Acteón tuvo una reacción similar y fulminante: lo convirtió en un ciervo y ni se molestó en darle caza. Dejó que fueran sus propios sabuesos los que se encargaron de despedazarlo.

En el Palacio de Caserta, no muy lejos de Nápoles,

www.mlahanas.de/Greeks/Mythology/DianaAndActaeon en Caserta

hay una fuente con dos grupos escultóricos impresionantes: uno es de Acteón convertido en ciervo y atacado por sus perros, y el otro de Diana, la griega Ártemis, rodeada por sus ninfas en el baño que tan caro le costó a Acteón


En la foto se puede ver como una Thymelicus acteon es devorada por una Thomisus onustus, una araña con tres pares de ojos y una temible depredadora que suele estar mimetizada entre las flores a donde van alimentarse las incautas presas. Aunque la Thomisus aquí se ve blanquita, adopta colores amarillos, violáceos, verdosos, según el color de la planta o flor donde se esconde esperando a sus víctimas.

Sin duda, hay mitos que se imitan…

Las dos protagonistas y la verdugo de una de ellas, se encontraban en el PN Montes de Málaga, en Mayo de 2009.

Posted in Lepidópteros | Etiquetado: , , | 3 Comments »

Vespa crabro

Posted by Pele Camacho en 22 marzo, 2010

Durante bastantes años, para mí una Vespa solo fue una moto. Luego supe que era un himenóptero e imaginé de donde salió el nombre de aquellas Vespas cuya forma recordaba bastante el abdomen de una avispa. Las Vespas de ahora me parecen más feas que aquellas motillos panzoncetas…

En Agosto, las avispas también pasan calor…

(Picar en las imágenes para verlas con más resolución)

La Vespa crabro es una Super Vespa; unos 3cm de avispa roja y gualda, hermosa y con un vuelo impresionante, por su perfección y por el zumbido que se oye cuando te pasa cerca. Parece peleona, quizás porque su tamaño le da un complejo de superioridad sobre otros animalejos de su entorno: vi como una pillaba una mosca y la trituraba; también vi a otra entrando y saliendo con maestría de un matorral, hasta que consiguió sacar una araña tan grande y peleona como ella, con la que quedó “en tablas”.

Con ésta, cerca de Despeñaperros, aproveché que el mes de Agosto debe afectarle como a todo bicho viviente y la pillé reponiendo líquidos.

Apurando el néctar de los cascabitos de bellotas

Unos meses más tarde, en Octubre, en el PN Montes de Málaga encontré unas cuantas que, con su carácter dominante, parecían decir que las encinas era suyas y no dejaban tranquilo a ningún bichejo que estuviera cerca.  Les encantaba meterse dentro de los cascabitos vacíos, que permiten estimar su tamaño, más o menos, largas como una bellota.

Vespas haciendo el Yin y el Yang 

En algún caso vi dos Vespas en el mismo cascabito, no sé si por “amistad” o por la calidad o abundancia de lo que hubiera allí dentro. Y la curiosidad me pudo: Cogí una bellota a punto de desprenderse del cascabito, la saqué de él y metí  la lengua para saborear  el “néctar” y…  no me supo a nada. Es posible que rezume horas después de desprenderse la bellota, pero hasta ahí no llegué en mis “pruebas”.

Posted in Himenópteros | Etiquetado: , | Leave a Comment »

La veloz Atalanta

Posted by Pele Camacho en 21 marzo, 2010

Como muchas otras mariposas diurnas, la Vanessa atalanta tiene un nombre científico o taxón relacionado con la mitología griega.

El mito de Atalanta, uno de los más bellos en la cultura patriarcal de la antigua Grecia, es un símbolo de la mujer que se rebela contra las costumbres machistas de su tiempo. Aunque según el mitógrafo puede variar algo el mito o los personajes que en él participan, la trama del mito suele ser la misma y sus moralejas o enseñanzas también. El mito de Atalanta no es una excepción, pero su belleza permanece y sus rasgos se repiten en ciencias, culturas y hasta mariposas veloces como la de esta entrada.

El padre de Atalanta solo quería hijos varones y, al nacer ella, la abandonó en el bosque donde sobrevivió gracias a una osa que la amamantó. Unos cazadores la encontraron y cuidaron de ella hasta que se convirtió en una bella mujer, que decidió no casarse y mantenerse virgen para consagrarse a la diosa de la caza, Artemisa, la Diana cazadora de los romanos, a la que imitaba en sus proezas de caza.

Un oráculo le dijo que si llegaba a casarse sería convertida en animal, cosa frecuente en la mitología griega, pues el gran jefe Zeus se convirtió en toro, en cisne, en delfín, en… para camelar a diosas, semidiosas y humanas a las que ni sus rayos ni sus barbas conseguían encandilar. Así, la bella y atlética Atalanta, para alejar moscones, dijo que sólo sería su esposo aquel que la venciera en una carrera y que, si ella triunfaba, mataría al pretendiente, cosa que ocurrió varias veces. Pero, como “hay gente pá tó”, un día apareció el joven Hipómenes, que corría con ventaja, pues tenía como espónsor nada menos que a Afrodita, o sea, Venus, la diosa del amor, que le dio unas manzanas de oro cogidas del jardín de las Hespérides y, cada vez que Atalanta le iba a dar alcance, Hipómenes dejaba caer una manzana que Atalanta se paraba a recoger, y así perdió el ritmo, la velocidad y la carrera.
¿Qué tendrán las manzanas que tanto gustan a las mujeres de los mitos y qué tendrán las mariposas diurnas para que los taxonomistas les pusieran nombres tan bellos y con historias tan alucinantes?

Atalanta e Hipómenes se casaron y vivían felices compartiendo cacerías y aventuras pero, en una de ellas, entraron en un santuario de Zeus donde tuvieron un arrebato amoroso que Zeus, el mayor sátiro del Olimpo, consideró un sacrilegio y, ofendido, transformó a la pareja en dos leones condenados a tirar del carro de la diosa Cibeles y, de rebote, a soportar a los hinchas del Real Madrid, cuando éste ganaba algún trofeo importante, cosa cada vez más infrecuente.

La leona de la foto volaba en el Parque Natural de los Montes de Málaga en Diciembre, solitaria, con fuerza y velocidad, cuando era casi imposible ver a ninguna otra mariposa por aquellos parajes. Se paró en una encina que no tenía ni manzanas ni bellotas y estuvo libando lo que fuera en una grieta de una rama de la encina. Alguna más se ha dejado ver en Enero y Febrero. Son duras y resistentes como pocas…

Posted in Lepidópteros | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Brachythemis leucosticta

Posted by Pele Camacho en 19 marzo, 2010

La Brachythemis leucosticta es una libélula de gran belleza, a la que le gusta el «vuelo bajo». Hay un gran dimorfismo sexual, que se extiende incluso entre individuos jóvenes y maduros. Éste es un macho maduro, caracterizado por el color oscuro de su abdomen y tórax, así como por las manchas oscuras de las alas, que producen una extraña sensación estroboscópica al verlas volar.

Libélula, según la RAE, viene del latín libellula, que era un diminutivo de libella, a su vez, diminutivo de libra, la clásica balanza de dos platos cuyo nombre y símbolo se conserva en una constelación del zodíaco y como una representación de la Justicia. Parece que el nombre original de libellula se le puso a los bichitos porque ellos, como las balanzas, se mantienen en equilibrio en el aire. Una curiosa y bella asociación de ideas, ejemplo de esa cultura popular que puso nombres a las cosas muchos siglos antes de que la ciencia se preocupara de ponerle a algunos esos modernos nombres latinos, tan complejos y rimbombantes.

Encontré por pura chamba uno de esos sitios donde hay una especie que no has visto en ningún otro lugar y ésta, con sus alas en perfecto equilibrio, como una balanza en reposo, fue una de las poquísimas que conseguí hacer de esta especie sin que tuviese como fondo detalles groseros del suelo, del que raramente levanta un vuelo a más de 30cm.

Las manchas de sus alas parecen hechas con cigarrillos; te hacen parpadear cuando observas su equilibrio en el aire, porque la velocidad de aleteo provoca una extraña sensación que parece multiplicar sus alas. Los vuelos de especies como los abejorros, por ejemplo, quizás por la rapidez de su aleteo, dan una sensación de movimiento continuo, sin “frenadas” intermedias; pero al observar el vuelo de algunas libélulas, como éstas o las Anax, he pensado que esa sensación de alas múltiples pueda ser causada por un aleteo lento o un por movimiento discontinuo de las alas, una sucesión de saltos incrementales que solo con un vídeo de alta velocidad podrían captarse. Sea como sea, observar su vuelo es un espectáculo único pero, conseguir hacerle una foto donde se aprecie esa sensación de alas múltiples, eso es harina de otro costal…

Posted in Odonatos | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Crisomélido

Posted by Pele Camacho en 19 marzo, 2010

Un pequeño coleóptero de la familia Chrysomelidae cuya identificación de subfamilia y especie puede ser errónea. Busqué detalles en internet y encontré varias páginas de coleópteros interesantísimas, algunas muy buenas, pero si es cierto que solo de Crisomélidos hay 35.000 especies, y que algunas son bastante parecidas, la tarea de clasificación e identificación es difícil.

Por la forma de las antenas, el color y forma de élitros y tórax, pensé que éste podía ser un Lachnaia sp., de la subfamilia Clythrinae, y seguí buscando, pero en esa labor de búsqueda siempre se aprenden cosas interesantes y sorprendentes para un inexperto.

Por azar, abrí una página del Departamento de Biología de la Universidad de Wroclaw, (en polaco suena como “Broslov”, que recuerda su antiguo nombre alemán, Breslau), en castellano, Breslavia.

www.biol.uni.wroc.pl

El autor de la página, el Dr. Lech Borowiec, debe ser una autoridad en coleópteros y, más aún, en Crisomélidos: tiene publicados 158 artículos científicos sobre ellos y una amplia galería de fotos donde aparecen el macho, la hembra y, en la mayoría de ellas, una vista lateral y otra del extremo del edeago, genitalia, o “pinganillo” del macho como clave identificativa de la especie. Yo creía que, científicamente, para determinar las especies se buscarían los cariotipos o “mapas de pares cromosómicos” o alguna otra característica anatómica relevante…, pero superada la sorpresa, y después de suponer que los Crisomélidos no van por el mundo mostrando sus “clavos”, me pregunto:

¿Cómo se las arreglará el equipo investigador del Prof. Borowiec para retratar las “claves” de los machos?
¿Qué “claves”, o qué momentos y técnicas, utilizarán para la identificación de las hembras?

Supongo que para hacer las fotos aplicarán procedimientos de identificación “con violencia”, y es que, “Hay gente pa tó…”, como dijo el maestro Rafael ‘El Gallo’, al saber que D. José Ortega y Gasset, además de aficionado a la fiesta de los toros, era «pensador»…

Posted in Coleópteros | Etiquetado: , | Leave a Comment »

El embalse de Iznájar

Posted by Pele Camacho en 18 marzo, 2010


 Después del invierno vivido, merece la pena ver algún embalse como, por ejemplo, el de Iznájar. Tiene una capacidad de casi 1000 Hm3, o sea, casi 1.000.000.000.000 litros de agua, un billón, con “b” de burro. Está, como decían los paisanos de por allí, ‘llenetico, llenetico’. Da gusto ver los pantanos llenos, casi tanto como entristece verlos vacíos. El domingo 14 de Marzo era el “Día internacional de las Presas”, o algo así. Extraña «onomástica», pero bien está, porque las hay mucho más tristes. En España hay 1231 presas.

Mirando al Nordeste desde la MA-9009

(Picar en las imágenes para verlas con más resolución)

Dicen que somos el país europeo con más presas pero, hace menos de un año, en muchas regiones se miraba al cielo con preocupación y, con frecuencia acorde, se comentaba en los medios que tal o cual embalse sólo tenía una reserva de agua de…, para decir que estaba casi vacío, que la cuenca de tal río estaba a… un porcentaje birrioso de su capacidad… y agricultores, ganaderos y cualquiera consciente de la importancia del agua se preguntaban qué podría pasar si la sequía continuaba así.

Este año de la crisis, de la maldita crisis, también hemos tenido “ciclogénesis explosivas”, “bombas meteorológicas”, “tormentas perfectas” y otros disparates climáticos; pero se han llenado los pantanos y, dicen algunos, se ha recogido agua para tres años. Ya no tienen que hacer “procesiones rogativas” los creyentes en esas cosas; si acaso, que las hagan en el sentido contrario, para que pare ya de llover, porque ha llovido casi “a disgusto de todos”, hemos tenido invierno e “inverná”, “borrascas concatenadas”, como decía el maestro Ángel Sánchez, desde Mirandilla, en Badajoz.

Mirando al Nordeste, desde la MA-9009 a su paso sobre la presa, da sensación de serenidad, contención, paz, riqueza, fertilidad, futuro… pero, nada es verdad ni es mentira, todo es según el lugar, el sitio adonde se mira…, apenas diez metros más allá, girando 180º, mirando al Suroeste, la cosa cambia como de la noche al día.

Evacuando a dos «chorreras»:  180.000 litros por segundo

A mediodía del 13-03-2010 estaban evacuando las “chorreras” 3 y 5, soltando casi 180 m3/segundo. Eran impresionantes el ruido y la vista del agua a presión, pulverizándose en el aire a decenas de metros.

Poco después quedó solo la 5, evacuando casi 100 m3/segundo, para reducir los daños y riesgos de inundaciones catastróficas por aumento del caudal en poblaciones ribereñas del Genil, el segundo de Andalucía y principal afluente del Guadalquivir, para que no rebose con el agua que aún llegará procedente de las escorrentías de laderas y neveros de la Sierra Nevada donde nace, cerca del Mulhacén, el pico más alto de España. Mucho río, el Río Genil…

Aminorando riesgos y daños…

Es lamentable, angustioso, ver los daños que las lluvias recientes han causado en familias y haciendas. Se oyen comentarios, “como no podía ser de otra manera”, de grupos que critican lo mal que se han hecho los desembalses, lo malas que son las presas y lo negativas que son para el medio ambiente… ¿Y qué habría pasado si no hubiese presas desembalsando de manera controlada? ¿Y qué hubiésemos bebido, y comido, en años de sequía, sin las presas que embalsan lluvias como las recientes?

Hay dos páginas web, excelentes, que he conocido estos días:
www.embalses.net
del Ministerio de Medio Ambiente

www.juntadeandalucia.es/agenciadelagua
del Servicio Automático de Información Hidrológica, de la Consejería andaluza de Medio Ambiente.

En uno de sus foros se lee que, el pasado día 6, cuando se redujo el desembalse del Iznájar de 144 a 100 m3/segundo, al cabo de una hora subió el agua embalsada en 0,20 Hm3, que no es poco, en un embalse que actualmente embalsa 930 Hm3, casi el 95% de su capacidad de 980 Hm3. Produce un cierto consuelo pensar que hay expertos, supuestamente, al cuidado de estos fenómenos de la naturaleza, tratando de optimizar los recursos hídricos y minimizar los daños que puedan causar, pero a estas alturas de la vida no creo en milagros ni en milagreros; cuando la Madre Naturaleza se encabrita, ¡SUERTE para quien entonces esté cerca de ella!

No hace mucho, cuando nadie era capaz de oler la crisis, la maldita crisis, “como no podía ser de otra manera”, algunos de esos políticos que tienen que aparentar que entienden y se preocupan por las familias y haciendas de los hispanos, incapaces de estar de acuerdo en nada, disputaban sobre Planes Hidrológicos, trasvases quiméricos, desaladoras, desalinizadoras, … que si galgos, que si podencos…
¡Benditas aguas, que por lo menos evitan un tema de inútiles polémicas!

Posted in Paisajes | Etiquetado: , | Leave a Comment »